Aplicaciones web

  1. Mis servicios de desarrollo de aplicaciones web
  2. ¿Cuándo pasar al desarrollo personalizado?
  3. Tipos de proyectos
  4. Características
  5. Arquitectura de software
  6. Tecnologías
  7. El presupuesto
  8. El mantenimiento
  9. Etapas del proyecto

1. Mis servicios de desarrollo de aplicaciones web:

Desarrollo su aplicación web, ya sea parcial o totalmente. Es mi especialidad y lo que más disfruto. Mi amplia experiencia en todo tipo de proyectos (startups, bootstraping y grandes empresas) me proporciona una visión global para elegir las tecnologías, y para optimizar el desarrollo, los costes y el mantenimiento según las necesidades. También doy gran importancia a las buenas prácticas de desarrollo, especialmente en términos de seguridad, rendimiento y estructuración del código.

Más que un desarrollo externalizado, apoyo a mis clientes a construir juntos una aplicación exitosa.

Tipos de desarrollo:
  • Desarrollo de un MVP (Producto Mínimo Viable)
  • Desarrollo de nuevas características
  • Mantenimiento de una aplicación existente
  • Refactorización de una aplicación existente
  • Integración API

2. ¿Cuándo pasar al desarrollo personalizado?

Una pregunta frecuente es cuándo pasar al desarrollo personalizado. Analicemos los diferentes escenarios:

2.1 Precaución

Si no está familiarizado con la industria del desarrollo de software, no es recomendable comenzar un proyecto complejo desde cero si no cuenta con un equipo de TI interno.

Un error común es contratar una agencia de desarrollo al inicio de un proyecto, proporcionando especificaciones demasiado ambiciosas desde el principio. Sin duda, es motivador querer ofrecer al mercado una nueva aplicación con numerosas funciones que superará a la competencia. Sin embargo, si no dispones de un presupuesto importante (IT y marketing), rápidamente te verás atrapado en lo que se llama deuda técnica por un lado, y en la subestimación casi sistemática del coste de mantenimiento por otro, y todo esto sin tener en cuenta la idoneidad para el mercado objetivo, que nunca está garantizado.

2.2 En el caso de un proyecto sencillo y altamente personalizado

El desarrollo personalizado para un proyecto simple es relevante cuando se desea :

  • Un sitio ligero, rápido y sin dependencias.
  • Mayor seguridad.
  • Control completo del código.
  • Un presupuesto de mantenimiento prácticamente nulo.
2.3 Después de WordPress

El cambio a lo personalizado es relevante cuando :

  • WordPress te obstaculiza más de lo que te ayuda (limitaciones técnicas, problemas de escalabilidad, mantenibilidad y deuda técnica, etc.).
  • Quiere diferenciarse fuertemente de la competencia con una plataforma innovadora.
  • Necesita una solución estable, escalable y controlada internamente con una UX/UI muy específica.
  • Su sitio web se convierte en una aplicación empresarial o en una palanca estratégica para el crecimiento.
2.4 Después de no-code
  • Ha validado su mercado con una plataforma no-code y está buscando pasar al siguiente paso.
  • Para funciones no estratégicas, utilizar el no-code es más que suficiente.
  • Por otro lado, si tu valor añadido depende en gran medida de tu plataforma, es recomendable ser independiente con un desarrollo personalizado.
2.5 Para refactorizar
  • El proyecto ya existe, pero debido a una tecnología obsoleta o a modificaciones y añadidos constantes, su estructura se ha vuelto inmanejable.
  • En este caso, tiene sentido refactorizar todo o parte del proyecto.
  • Las tecnologías propuestas son totalmente apropiadas.
2.6 Proyecto a medida con pleno conocimiento de causa
  • No se recomienda empezar desde cero un proyecto complejo.
  • Pero si sabes exactamente lo que quieres y ya has gestionado un proyecto de TI, entonces sí, el desarrollo personalizado ofrece muchas ventajas.

3. Tipos de proyectos

Pero ¿qué es exactamente una aplicación web? Estos son los principales tipos de aplicaciones web, según su modelo de negocio o lógica:

  1. ☁️ SaaS (Software as a Service)
    • Software en línea accesible a través de un navegador, a menudo mediante suscripción (mensual o anual).
    • El servicio está alojado y mantenido por el proveedor.
    • Ejemplos: Notion, Canva, Salesforce, ...
    • Modelo clave en B2B, escalable y rentable a largo plazo.
  2. 🛒 Marketplace
    • Conecta vendedores y compradores (productos o servicios).
    • La empresa cobra una comisión por cada transacción u ofrece opciones premium.
    • Ejemplos: Amazon, Airbnb, Vinted, Uber...
    • Puede ser B2C, B2B o C2C. El vendedor cobra al comprador y el marketplace cobra la comisión a los vendedores.
  3. 🧩 Plataforma (multi-sided platform)
    • Proporciona una infraestructura o servicio central alrededor del cual gravitan diferentes actores.
    • Puede incluir SaaS, mercado, contenido, funciones API, etc.
    • Ejemplos: Stripe (pago), GitHub (desarrolladores + empresas), YouTube (creadores + espectadores + anunciantes).
    • El efecto de red es clave aquí.
  4. 🧾 Freemium / Premium
    • Ofrece acceso gratuito limitado, con opciones de pago avanzadas.
    • Fomenta la rápida adopción y posterior conversión a un cliente que paga.
    • Ejemplos: Spotify, Trello, Zoom...
    • Muy común para aplicaciones SaaS o de productividad.
  5. 📚 Contenido / Medios (Content-based)
    • Se basa en la publicación de contenidos: artículos, vídeos, podcasts, etc.
    • Monetización mediante publicidad, suscripciones, patrocinios, productos derivados.
    • Ejemplos: Medium, Substack, Netflix (suscripción), YouTube (anuncios + creadores).
    • Puede ser freemium o solo de pago.
  6. 🎓 E-learning / MOOC
    • Plataforma de cursos online (independientes o presenciales).
    • Monetización: pago por formación, suscripción, certificación.
    • Ejemplos: Udemy, Coursera, OpenClassrooms.
    • También se puede seguir un modelo SaaS para formadores.
  7. 🧠 Red social / Comunidad
    • Aplicación enfocada a crear una red de usuarios (amigos, intereses comunes, etc.).
    • Monetización: publicidad, suscripciones premium, patrocinios, marketplace integrado.
    • Ejemplos: Facebook, LinkedIn, Reddit, Discord.
    • El efecto de red es clave aquí.
  8. 🛠️ Infraestructura / API as a Service
    • Proporciona servicios técnicos en forma de API o herramientas para integrar en otras aplicaciones.
    • Modelo principalmente B2B, a menudo con pago por uso o suscripción.
    • Ejemplos: Twilio (SMS), Stripe (pago), API OpenAI.
    • Fuerte escalabilidad, pero técnica por desarrollar.
  9. 📊 Aplicación interna (intranet/flujo de trabajo/negocio)
    • Para automatizar sus procesos de negocio, interacciones con clientes, etc.
    • Ejemplos: bancos, compañías de seguros, etc.
    • Parte de una estrategia de optimización interna (eficiencia, automatización, reducción de errores, cumplimiento).

4. Características

Aquí tienes una lista de las características clave que se encuentran en la mayoría de las aplicaciones web de todo tipo. Esta lista puede ayudarte a definir tus necesidades.

  1. 🔐 Autenticación y gestión de usuarios
    • Creación de cuenta (Registro)
    • Iniciar sesión / Cerrar sesión
    • Olvidé mi contraseña / Restablecer
    • Autenticación social (Google, Facebook, etc.)
    • Autenticación de dos factores (2FA)
    • Administración de roles y permisos
    • Perfil de usuario (Editar, Avatar, Preferencias)
  2. 📋 Paneles y navegación
    • Menú de navegación (barra lateral, barra superior, etc.)
    • Panel de control personalizable
    • Widgets o tarjetas con información clave
    • Vista adaptable (móvil/escritorio)
  3. 📁 CRUD (Create, Read, Update, Delete)
    • Crear, editar y eliminar entidades (p. ej., tareas, productos, clientes, etc.)
    • Buscar, filtrar y ordenar
    • Paginación o carga infinita
    • Importar y exportar datos (CSV, Excel, JSON)
  4. 🛠 Gestión de procesos / Flujos de trabajo
    • Estados (en proceso, aprobado, rechazado, etc.)
    • Asignación de tareas o solicitudes
    • Notificaciones/alertas (correo electrónico, en la aplicación, push)
    • Validación multinivel
  5. 🧾 Formularios avanzados
    • Campos dinámicos/condicionales
    • Validación del lado del cliente y del servidor
    • Multipágina o paso a paso (Asistente)
    • Firma electrónica
    • Subida de archivos
  6. 💬 Comunicación y colaboración
    • Sistema de comentarios o chat
    • Compartir documentos o proyectos
    • Notificaciones en tiempo real (WebSocket, encuestas)
    • Sistema de menciones/etiquetas @usuario
  7. 📈 Informes y visualización
    • Gráficos, paneles (KPI, estadísticas, etc.)
    • Filtros de tiempo (día, semana, mes, etc.)
    • Exportación a PDF, CSV o Excel
    • Seguimiento o historial de actividad (registros)
  8. 💸 Pago y facturación (si corresponde)
    • Se integra con Stripe, PayPal y más
    • Generación de facturas y presupuestos
    • Suscripción y renovación automática
    • Gestión de impuestos, descuentos y divisas
  9. 🔧 Ajustes y configuración
    • Configuración de usuario (idioma, zona horaria, tema, notificaciones, etc.)
    • Configuración global de la aplicación (reglas de negocio, acceso, etc.)
    • Gestión multilingüe
  10. 📦 Integraciones y API
    • Webhooks entrants / sortants
    • Intégrations tierces (Google Drive, Slack, Zapier…)
    • API REST ou GraphQL (exposition ou consommation)
  11. 🧪 Seguridad y cumplimiento
    • Registro de actividad (registro de auditoría)
    • Gestión de acceso sensible
    • Cifrado de datos sensibles
    • RGPD: gestión del consentimiento, derecho al olvido
  12. 📲 Funciones específicas para dispositivos móviles/PWA
    • Operación sin conexión (caché)
    • Notificaciones push
    • Instalación en la pantalla de inicio (PWA)
    • Acceso a cámara/geolocalización si corresponde
  13. 🛎️ Soporte y ayuda
    • Preguntas frecuentes / Centro de ayuda
    • Chatbot o soporte integrado
    • Tickets de soporte / Mesa de ayuda
    • Sistema de comentarios
  14. 📚 Funciones business específicas
    • Planificación / Calendario (similar a Google Calendar)
    • Mapas / Geolocalización
    • OCR, Análisis de documentos
    • IA / Sugerencias inteligentes
    • Cálculos de todo tipo

5. Arquitectura de software

La gran mayoría de las aplicaciones web modernas separan el front-end del back-end mediante una API REST. Esta arquitectura se ha convertido en estándar, especialmente en entornos profesionales, por diversas razones relacionadas con la flexibilidad, el rendimiento y la organización del desarrollo.

Separar el front-end (interfaz de usuario) y el back-end (lógica de negocio y gestión de datos) en el desarrollo de aplicaciones web ofrece varias ventajas, tanto técnicas como organizativas. Estas son las principales:
  1. Mejor separación de responsabilidades
    • El front-end se centra exclusivamente en la visualización, la interacción y la experiencia del usuario.
    • El back-end se centra en el procesamiento de datos, la lógica de negocio, la autenticación, el acceso a la base de datos, etc.
  2. Mejor mantenibilidad del código
    • Cada parte se puede modificar de forma independiente, siempre que la API de comunicación se mantenga sin cambios.
    • El código es más modular, lo que facilita la detección de errores, la evolución y la actualización del proyecto.
  3. Mayor escalabilidad
    • El front-end y el back-end se pueden implementar en servidores diferentes o incluso escalar por separado según sea necesario (por ejemplo, mayor carga en la API que en la interfaz de usuario).
  4. Opciones Tecnológicas Independientes
    • El front-end puede desarrollarse en Svelte, React, Vue, Angular, etc.
    • El back-end puede usar Spring Boot, Node.js, Django, Flask, etc.
    • Esto permite a los equipos elegir las herramientas más adecuadas para cada capa.
  5. Colaboración Facilitada entre Equipos
    • Los equipos front-end y back-end pueden trabajar en paralelo, con una interfaz bien definida (API REST o GraphQL).
    • Esto agiliza el desarrollo general.
  6. Reutilización
    • El back-end puede reutilizarse para otros tipos de clientes: aplicaciones móviles (iOS/Android), otros front-end, servicios de terceros, etc.
    • El front-end puede consumir otras API si es necesario (microservicios, servicios externos).
  7. Seguridad mejorada
    • El backend puede protegerse con un firewall u otras medidas de seguridad.
    • El frontend proporciona acceso únicamente a las funciones necesarias mediante llamadas a la API.
  8. Mejor gestión del ciclo de vida
    • El frontend (p. ej., en una CDN) y el backend (en un servidor o en la nube) pueden implementarse o actualizarse de forma independiente.
frontend

6. Tecnologías

Las tecnologías en las que me estoy centrando actualmente son:

6.1 Para el back-end (API Rest)

Uso Java con el framework Spring Boot y una base de datos PostgreSQL.

Java sigue siendo una opción sólida para el desarrollo back-end, gracias a su portabilidad, escalabilidad, excelente rendimiento, seguridad y un ecosistema completo. Aunque están surgiendo nuevos lenguajes (como Go o Kotlin), Java sigue siendo la opción preferida por las empresas que buscan crear aplicaciones robustas, seguras y con visión de futuro.

Por lo tanto, Spring Boot y Java forman un dúo muy potente para el desarrollo de API REST. Gracias a su configuración simplificada, compatibilidad nativa con microservicios, seguridad integrada y capacidad de adaptación a arquitecturas modernas, Spring Boot permite desarrollar API eficientes, fáciles de mantener y rápidamente escalables. Estas ventajas lo convierten en una opción esencial para los desarrolladores que buscan crear servicios back-end robustos y eficientes.

Finalmente, PostgreSQL es una base de datos relacional de código abierto potente y flexible. Ofrece un excelente rendimiento, fiabilidad y escalabilidad, lo que la convierte en la opción ideal para aplicaciones back-end que requieren una gestión robusta de datos.

Esta solución es especialmente utilizada por grandes empresas.

6.2 Para el front-end

¿Por qué elegí Svelte y Sveltekit ?

  • Rendimiento : Svelte produce aplicaciones más rápidas con paquetes más pequeños y mejores tiempos de carga.
  • Simplicidad: La curva de aprendizaje es más suave con Svelte, lo que permite un desarrollo rápido de aplicaciones sin una complejidad excesiva. Este es un factor importante para las pequeñas y medianas empresas.
  • Capacidad de respuesta nativa : La gestión de estados reactivos es sencilla e intuitiva, sin necesidad de bibliotecas externas. No se necesita Redux (React) ni Vuex (Vue.js).
  • Mejor SEO y renderizado más rápido: Gracias al renderizado del lado del servidor (SSR) y la generación estática con SvelteKit. La compatibilidad con SEO nativo también fue un factor clave.
  • Framework moderno: Svelte es un framework más reciente, pero de rápido crecimiento. Es ideal para aplicaciones ligeras y rápidas, sitios web estáticos y proyectos donde el rendimiento y la simplicidad son cruciales.

7. El presupuesto

Normalmente, el presupuesto de una aplicación web se calcula en días laborables (8 horas/día). Se establece un presupuesto para cada aplicación en función del desarrollo requerido, las características y las especificaciones solicitadas.

📂 Estructura del presupuesto de una aplicación web :

  • Alcance / Especificaciones: X días
  • Diseño de UX / UI: X días o por separado
  • Desarrollo frontend: X días
  • Desarrollo backend: X días
  • API / Integraciones de terceros: X días
  • Pruebas / Control de calidad: X días
  • Implementación / Entrega: X días
  • Mantenimiento (opcional): mensual / trimestral
  • Costos técnicos recurrentes: alojamiento, licencias, etc.

Ante todo, debe definir qué hace (y qué no hace) la aplicación. Por lo tanto, antes de solicitar un presupuesto, es recomendable detallar claramente todas las características deseadas en un documento. Cuanto más completo sea el documento, más fácil será preparar un presupuesto preciso.

💰 Estimación de costos según complejidad

🟢 Aplicación sencilla (5 a 15 días)

📱 Ejemplo: formulario inteligente, panel estático, mini-CRUD
Tiempo estimado: 40 – 100 horas
Presupuesto: 1500 – 5000 €
Funciones: inicio de sesión sencillo, visualización de datos, CRUD, formulario
Ejemplo: minipanel de RR. HH., visualización de datos, blog de administración

🟡 Aplicación de duración media (15 a 40 días)

🗂 Ejemplo: Aplicación de gestión interna, herramienta de reservas o seguimiento
Duración estimada: 120 – 300 horas
Presupuesto estimado: 4000 – 15 000 €
Funciones: autenticación, roles de usuario, interacciones complejas, API REST bien estructurada, sistema de notificaciones, paginación, búsqueda
Ejemplo: CRM simplificado, herramienta de reservas, gestión de clientes y facturas

🔵 Aplicación compleja (de 40 a 90 días)

🧩 Ejemplo: marketplace, SaaS, panel de control completo con lógica de negocio avanzada
Duración estimada: 300 – 700 horas
Presupuesto estimado: 12 000 – 35 000 €
Funciones: multiusuario, pago, geolocalización, administración avanzada, gráficos interactivos, exportaciones, integraciones externas
Ejemplo: plataforma de reservas tipo Airbnb, app de gestión de proyectos, ERP ligero

8. El mantenimiento

Pronto

9. Etapas del proyecto

Pronto

Contacto: escribir a info de este dominio
© web251.com - 2025
Todos los derechos reservados